TAMBILLO



DATOS GENERALES

Ubicación, Extensión y Límites:

La parroquia Tambillo se encuentra situada al norte del cantón Mejía.  Limita al Norte con la parroquia Cutuglagua; al Sur con la parroquia Alóag; al Este con las Riveras del Pasochoa; y,  al Oeste con los páramos de la Viudita. 

Su ubicación Geográfica es 78 grados 30 minutos de longitud y 00 grados, 29 minutos de latitud. Tambillo tiene una extensión territorial de 49,83 

HISTORIA

La palabra Tambillo se deriva del término castizo tambo que significa venta, posada, albergue, fonda, hostería, parador. En este sentido, por extensión, Tambillo significa servicio o atención para transeúntes o forasteros. Tambillo es uno de los asentamientos más antiguos del país. Antes de la construcción del ferrocarril, donde hoy se levanta la población de Tambillo era un sitio de descanso para transeúntes y relevo de caballos de tiro de las antiguas diligencias y carretas o de acémilas.

El ferrocarril transformó a Tambillo en una importante Estación, los ingresos de muchos habitantes dependían de los servicios que prestaban a los pasajeros del ferrocarril. Esta característica de la población de Tambillo se reafirmó con la construcción de la Panamericana. Tambillo se encuentra ubicada en la confluencia de tres vías: la vía férrea, la Panamericana y la Autopista General Rumiñahui. Esta ubicación favorece a las actividades comerciales y de servicios para el transporte y los pasajeros actividades tradicionales de los tambillenses.

Tambillo asciende a la categoría de parroquia después que Machachi es cantonizada el 23 de julio de 1883 en la presidencia interina del Dr. Luis Cordero.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Estación del tren

Tambillo, al igual que en el pasado, es un punto estratégico, es así que en esta parroquia encontramos una Estación del Tren, misma que conserva la arquitectura colonial y es uno de los puntos turísticos en la ruta del Tren que va desde Chimbacalle hasta la provincia de Cotopaxi.

Bosque Protector Sierra Alisos

Esta reserva protege parte del bosque montano húmedo, el mismo que es un ecosistema rico en fl­ora (alisos, pumamaquis, quishuares, colcas, sacha-capulí, arrayanes, etc.) y fauna (mamíferos, aves, insectos, etc.).

El bosque regula un microclima que mantiene temperaturas e índices de humedad, eso permite observar condiciones de bosques de alturas inferiores, el caso de plantas epifitas y aéreas como bromelias y orquídeas, como también líquenes y musgos.

Es un bosque nativo, por lo que se puede apreciar una gran cantidad de especies endémicas locales que cada vez se vuelve más difícil encontrarlas. Para mejorar la experiencia es necesario reservar con anticipación a la página WEB www.sierra-alisos.com, dentro de las actividades que se pueden realizar están, bicicleta, acampada, caminata, turismo vivencial mediante la experiencia de la preparación del queso.