Ubicación, Extensión y Límites:
La parroquia “Manuel Cornejo Astorga” conocida más comúnmente como Tandapi está situada al sur del cantón Mejía. Su superficie es de 495.96 km2.
El principal centro poblado de la parroquia se encuentra a 70 Km., del sur de Quito. La mayoría de los habitantes de esta parroquia rural se dedican especialmente a actividades ganaderas y agrícolas.
Sus límites son: al Norte, la vía Chiriboga que nace en la ciudad de Quito y el río Silante; al Este colinda con la parroquia Alóag desde el río Santana hasta el nacimiento del río Sarapullo; al Sur el río Toachi y colinda con la parroquia Sigchos de la Provincia de Cotopaxi; al Oeste hasta la unión del río Toachi con el río Pilatón, colinda con la parroquia Alluriquín.
Su ubicación, entre la vía Alóag-Santo Domingo, le ha convertido al centro poblado en un sitio de descanso de un importante número de personas y transportistas que pasan por ahí.
Enredadera gigante, extendiendo la sabia de una vegetación que engarza la riqueza del mañana. Sus multizonas de montaña virgen, forman un solo eco en la resurrección permanente y alucinante de su suelo. Nació de la división del territorio de Santo Domingo de los Colorados que pertenecía al cantón Mejía, según Ordenanza Municipal de 29 de septiembre de 1908, toma el nombre de Ricaurte, asignándole estos linderos: “por el norte, montañas de la parroquia de Sigchos; por el oriente el río Silante y por el occidente, el río Toachi”.
Mediante Acuerdo Ejecutivo de la Gobernación de la Provincia de Pichincha Nº 68 de 20 de Enero de 1909, se aprueba legalmente la creación de la parroquia, pero se lo cambia con el nombre de Manuel Cornejo Astorga.
Mucho tiempo, esta parroquia pasó casi desapercibida por los poderes públicos. Para ingresar a ella, a caballo, se tenía que hacer un largo recorrido por camino de herradura: Alóag, Los Alpes, El Pongo, Quillo, Carretas, Tatatambo, Silante, Las Máquinas, Canchacoto, donde había un cementerio y Tandapi, su cabecera parroquial.
A mediados de la década del 50 existían cuatro casas en Tandapi -chozas grandes de paja al principio- luego techos de zinc y teja de cemento, de propiedad de Juana Villavicencio, Amador Sánchez, Oseas Valencia y Ángel Vaca. Un tiempo apreciable dispuso de servicio telefónico, pero fue suspendido, lo cual causa serios problemas a la ciudadanía. Su territorio es inmenso y está siendo explotado por numerosas cooperativas que laboran en su empeño de involucrar la región a la productividad nacional. Es la despensa del futuro.
La construcción de la carretera nacional que comenzó en 1957 y terminó aproximadamente luego de siete años de trabajo, ha transformado radicalmente la fisonomía de la parroquia, destacándose como anfitrión de dinamia, la población de Tandapi, cuya delimitación urbana ha servido para implantar varios servicios de infraestructura. El desarrollo es muy notable, especialmente en ganadería. Gente de otras regiones se han instalado en sus dominios y han llegado hasta El Sarapullo.
Volcán Ninahuilca
El Ninahuilca forma parte del Complejo Volcánico Atacazo-Ninahuilca. Este volcán es el más joven del complejo y está ubicado en la parroquia Manual Cornejo Astorga (Tandapi), la cumbre de este volcán se encuentra a 3.830 m.s.n.m.
El nombre de este volcán en lengua kichwa significa “Adorador del fuego”.
Cascadas de Canchacoto
Recogiendo las aguas que nacen en los Andes, por la cordillera occidental bajan aguas cristalinas que en sus caídas forman hermosas cascadas rodeadas de vegetación propia del bosque nublado.
En Canchacoto, parroquia de Manuel Cornejo Astorga, se ubica un conjunto de cascadas que esperan ser visitadas. Este recinto se ubica a 2.5 kilómetros de la vía Alóag-Santo Domingo en el km 36.
Cascada del Amor
En el centro poblado de la parroquia Manuel Cornejo Astorga junto a la embotelladora de agua La Quebrada, se ubica una caída de agua de 20 metros de altura, una fina y hermosa caída, la cual los habitantes la bautizaron como Cascada del Amor.
El Poder Brutal
En la vía Alóag-Santo Domingo, pasando Tandapi, en medio de la vía y el bosque, se encuentra ubicado un monumento muy particular, puesto que a primera vista se aprecia la representación del mal, una cara del diablo.
La verdad es que don Buenaño, el autor, quiso representar de manera icónica el poder que tiene el ser humano sobre el medio en los que nos desenvolvemos, la afectación que dejamos a nuestro paso, esa brutalidad con la que en ciertos momentos de la historia nos hemos comportado. Sobre este argumento el escultor decide nombrar a su obra “El poder brutal” y la imagen más representativa para asociar a la brutalidad humana fue justamente el ser que invoca a nuestros peores temores “El diablo”. La escultura fue realizada entre 1985 y 1987.
Autor: Cristóbal Buenaño. Esculpida en la cresta de La Loma a partir de una sola piedra y recubierta con cemento.
Complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón
Ubicado en las estribaciones del bosque nublado occidental. Este proyecto comprende dos aprovechamientos en cascada: Pilatón-Sarapullo, formando un paisaje sin igual. Se accede por el recinto La Palma por caminos de segundo y tercer orden.
Motiva realizar actividades de ciclismo ya que en el camino se puede observar flora y fauna propia del lugar compuesta especialmente por un sin número de orquídeas y una gran variedad de aves.
Cascada Napac
Se encuentra en Tandapi, a este atractivo se llega por la vía Alóag-Santo Domingo al filo de la carretera.
El río del mismo nombre nace en las cumbres de la Cordillera Occidental gracias a la nubosidad que viajan desde la Costa hasta las montañas, chocan en la cordillera y descienden como lluvia. Luego de cruzar bosques y quebradas, la cascada se encuentra para vista y deleite de los turistas.
Es posible caminar y tomar fotografías en los alrededores.
Estación biológica La Hesperia
Este mágico lugar tiene una superficie de 800 Has. De bosque nublado destinado a la conservación de la vida silvestre. Es un espacio lleno naturaleza pura, vida y emociones extremas.
La Hesperia, está ubicada en el corazón del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) «Río Toachi-Chiriboga». Esta reserva pertenece a dos de la bioregiones más importantes del mundo: «Chocó Darien» y «Andes Tropicales».
En ella existen tres tipos de bosque en los cuales se han identificado alrededor de 320 especies de aves, 40 especies de mamíferos, 63 géneros de mariposas y más de 2000 especies de plantas.