MACHACHI



DATOS GENERALES

ESCRITOS IMPORTANTES

LO QUE HAN PUBLICADO SOBRE MACHACHI NOTABLES ESCRITORES ANTIGUOS

“Machachi es un poblado grande del Reino de Quito en el corregimiento del distrito de las cinco lenguas de la Capital.

“Es de temperamento frío, está situado en una hermosa llanura donde hay excelentes pastos, tiene unos célebres baños de aguas calientes medicinales, y todas las semanas celebra una feria o mercado, al que concurre mucho gentío, de Quito, como de los pueblos inmediatos, como Alóag y Aloasí, dista siete lenguas al medio día de la Capital y está en 32 minutos de latitud austral. (De “Diccionario Biográfico de las Indias Occidentales” Antonio Herrera)

“Machachi es una de las mejores poblaciones del distrito con muchas FAMILIAS ESPAÑOLAS dispersas por todo su dilatado, fértil y ameno valle.

“Hay aquí siempre un teniente español, nombrado por el Presidente de la Real Audiencia, y se hace en la población principal, todas las semanas, una gran feria con el concurso de los traficantes de Quito y de los indios de la comarca (“Historia del Reino de Quito” Juan de Velasco)”

LO QUE HAN ESCRITO SOBRE MACHACHI NOTABLES ESCRITORES MODERNOS

“…La llanura de Machachi, de una lengua de ancho, se extiende desde el  nudo de Tiopullo hasta el pueblo de Tambillo: Allá se estrecha el valle en la cuesta de Santa Rosa y las faldas del Pasochoa y se ensancha otra vez bajo de los pueblos de Uyumbicho y Amaguaña”…. GEOGRAFÍA DEL ECUADOR por TEODORO WOLF.

“…El Panzaleo, de que habla Hervás, es el distrito del actual cantón Machachi, que por lengua antigua de los quiteños, entiende la que ellos tenían antes de ser conquistados por los Shyris, muy conforme, sin duda a la lengua de los Panzaleos o Machacheños indígenas”…. HISTORIA DEL ECUADOR por GONZÁLEZ SUÁREZ.

“… Al sur de Quito, en el valle de Machachi, viven los Panzaleos que hablan una lengua propia y poseían un arte peculiar…. BOLETÍN de la SOCIEDAD ECUATORIANA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

“… La estructura material de Machachi le forman principalmente la gran cordillera que atraviesa de Norte a Sur, toda la América Meridional, dándole un aspecto encantador y singular; la otra cordillera se viene encadenándose desde el Cotopaxi, Rumiñahui, Sincholagua etc…. Abriéndose campo entre dos partes iguales y paralelas, “MONOGRAFÍA del CANTÓN MEJÍA por EL PADRE PALBLO REYEZ.

HISTORIA

El P. Pablo Reyes, en su  Monografía sobre nuestro cantón, traslada lo siguiente: “Etimología de la palabra Machachi… Según el sentir de la Misión Geográfica del Ejército, para la medición del Meridiano Ecuatoriano, en el  tomo segundo, pág. 26 de los años 1899 y 1906, dice que la etimología de la palabra Machachi es: MA: grande, largo; CHA: Tierra, suelo, terreno; CHI: vivo, activo. Lo mismo  que decir: Gran terreno activo, esto significa la palabra Machachi”.

El profesor Segundo Miguel  Salazar afirma: “El vocablo Machachi, tiene varias acepciones. CA: tierra, CHI: vivo. Como  vocablo híbrido de páez o quechua, significa: Valle que con su belleza de colorido, al embriagar produce sueño. Ma: extensión, CHI: vivo, MACHAG: marearse. En Quiché o cara, Machachi significa: Los valientes lanceros y agricultores. En Caribe: MA-CA-CHI: “La tierra grande, viva “.

Machachi: exposición eterna donde nunca muere el verdor de sus campos. Caminan hacia ella todos los senderos. Está paciendo su verdura en todos los contornos.

 

INDEPENDENCIA

Las gestas libertarias de diversos puntos de la Patria, contagiaron al pueblo de Mejía que en plena etapa colonial se alzó en armas para conquistar su libertad el 11 de Noviembre de 1820.

El Sr. Ángel Mera, entonces Directivo de Círculo de Obreros, descubrió en los archivos nacionales, los datos de este hecho que honra nuestra historia, y que fueran salvados del “Olvido y de la destrucción” por la escritora nacional Zoila Ugarte de Landivar.

A raíz del levantamiento popular de Machachi, se siguió una información sumaria contra los próceres y actores se la Independencia: José Antonio Truxillo, Carlos Yépez, Antonio Benítez, Antonio Pazmiño (Capa Redonda), Tomás Pazmiño, José Camino, Goyo Silva y otros. En una extensa declaración el cabo 2º Crisanto Miranda del Escuadrón Dragones que guarnece la plaza de Machachi, entre otras cosas dice: …y como a las dos Cuadras, antes de llegar al río de Machachi, alcancé a ver un Grupo de gente cuyo número no pude calcular por la oscuridad de la noche pero alcancé  ver dos y algunos caballos ensillados sin Jinetes que deberían estar ocultos dentro de las zanjas dándoles el quien vive ellos al declarante y su Partida, y cargando sobre ellos huyeron dejando a uno de ellos montado, al cual al echar Pie a Tierra, los dragones para amarrarlo, y como él hubiese hecho Pie a Tierra, los dragones para amarrarlo, y como él hubiese hecho lo mismo, por adentro de las barrigas de los caballos escapó, saltando zanjas y cercos, hasta tomar un Montesillo. El declarante siguió su marcha así al Pueblo, pasó el Río y en su Repecho en donde estaba este Truxillo con varios, intempestivamente yendo el declarante despacio, dio el quien vive y contestando España. Gritó repitiendo por varias veces Viva la Patria, viva la libertad, y rompiendo el fuego llegaron hasta el Cuartel en el que ya no encontraron a la tropa, ni Armas, y solamente sobre una tapia al soldado de aquel destacamento Pascual Mexía que si no hubiese dado a conocer hubiera caído, entonces, este informó de que los conspiradores habían sorprendido  el Cuartel atropellando tres centinelas que habían hecho fuego, y que hicieron que la tropa, gritase Viva la Patria y amarrados en armas y todo lo que el Cuartel había, se habían marchado los Tumultuados… Y tocando indispensablemente en el Punto en donde habían prehendido a Truxilio avistaron un Hombre que a todo andar venía a caballo, y dándole el quién vive, contestó yo soy Mariano Novoa que vengo de ver los caballos, y no hagan ruido, también traigo un fusil, creyendo hablaba con los suyos, entonces el Alférez Moncayo le pegó un lanzazo que se le repitieron hasta derribarlo muerto, quedando allí y su caballo en poder de dicho oficial…”

Archivo Municipal. Secretario: Nicolás Romero Gross.

Según los datos históricos, los Precursores de esta gesta fueron: el párroco de Machachi Dr. Tadeo Romo y José Camino y los jefes de la insurrección Tomás Pazmiño y Antonio Benítez. Más de cien hombres fueron quienes asaltaron el cuartel y después de tomar presos guardias, se apoderaron de fusiles, lanzas, sables, pistolas y monturas, sumándose así a los movimientos que por coincidencia d la historia, realizaron el mismo día, otros patriotas en Riobamba y Latacunga.

La guerra de la Independencia se propagó en todas partes, el general Sucre se relaciona estrechamente con nuestro cantón y particularmente con Machachi, hasta llegar al Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.

Texto tomado del Libro Semblanza Centenaria - 1983 

Autor: Prof. Félix Estévez A.

 
 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Parque Nacional Cotopaxi

Desde Machachi es posible ingresar al área protegida, dirigiéndose al barrio Santa Ana de El Pedregal, recorriendo entre haciendas y disfrutando de paisaje rural por aprox. 14 km, esta zona se encuentra defi­nida como segura. Al interior del parque desde el control norte que es el más cercano hacia los atractivos en zona segura se puede visitar el volcán Cotopaxi, la laguna de Limpiopungo y parte del Rumiñahui realizando actividades como caminata, cabalgatas, bicicleta y acampada.

Volcán Sincholagua

Este volcán apagado y erosionado se encuentra en 4.919 m.s.n.m. Este representa un refugio de venados y morada de cóndores, además de albergar un segmento del camino del Inca.

Esta elevación junto al Cotopaxi y Rumiñahui constituye un triángulo de cimas interesantes. La caminata en este volcán se considera de difi­cultad media.

Volcán Rumiñahui

Su altura es de 4.722 m.s.n.m., su nombre proviene del quechua Rumi que signifi­ca piedra y Ñawi que signi­fica cara, por lo que su nombre se traduce como «Cara de Piedra». Este antiguo volcán posee paredes que se elevan casi a 800 metros.

Esta montaña es un balcón privilegiado para observar otras elevaciones: Cotopaxi, Ilinizas, Pasochoa, Sincholagua, entre otros. La caminata en el Rumiñahui se considera como de di­ficultad media.

Cascada San Miguel del Pedregal

Con una imponente caída de agua en un remanente de bosque andino donde predominan yaguales, pumamaquis, quishuares, entre otros y con una variedad de aves, encontramos la cascada de San Miguel de El Pedregal. Se puede acceder desde Machachi, tomando la vía al control norte del Parque Nacional Cotopaxi aproximadamente a 8 kilómetros en el ingreso al barrio San Miguel del Pedregal al pie del Pasochoa.

Cultura chagra

Las huarmis y los caris chagras, son símbolo del mestizaje que sufrieron nuestros antepasados con la cultura española; con costumbres y tradiciones que han prevalecido durante cientos de años y que han sido transmitidas de generación en generación como la habilidad para montar a caballo, manejar el ganado bravo y dedicar sus jornadas al cuidado de la tierra.

Paseo procesional del Chagra

Caballos y chagras con las mejores galas bajan del campo a la ciudad para rendir homenaje a Mejía por su cantonización; con el característico poncho rojo, zamarro de chivo blanco, bufanda blanca y un elegante sombrero desfi­lan por las principales calles de Machachi todos los terceros sábados del mes de julio, siempre adelante la sagrada imagen del Señor de la Santa Escuela y abriendo las calles el toro pregonero.

Este desfi­le ha ganado fama nacional pues constituye uno de los más grandes del país. Es tradicional la elección de la Chagra Linda, la Chagra del Valle y la Chagra del Páramo, quienes, con sus coloridos pañolones y largas trenzas, resaltan la belleza de la mujer; siempre acompañadas del Chagra del Año y el Chagra del Recuerdo.

Iglesia Matriz de Machachi

Muestra una mezcla de varios estilos. Su historia nace a ­finales del Siglo XVII, cuando los misioneros franciscanos empezaron la construcción del primer templo, hecho en adobe y cubierta de paja. Con los años se levantó la nueva iglesia, el convento (1810 a 1827) y una capilla adjunta para el Patrono Santiago Apóstol.

En 1922 se produce un terremoto que destruyó parte de la iglesia lo que obligó a pensar en una nueva obra.

Feria dominical

Frescas verduras y hortalizas, variedades de tubérculos, vistosos granos y frutas de diferentes lugares del país, forman un arcoíris en la Feria Dominical de Machachi ubicada en centro de la ciudad y donde los visitantes adquieren sus productos para preparar sus alimentos.

Feria de barros

Ollitas de barro con cuchara de palo ponen la sazón tradicional en la preparación de la comida tradicional ecuatoriana. Estos utensilios los encontramos en la feria tradicional de barros que se desarrolla, en noviembre durante el feriado de difuntos, en el centro de Machachi

Fuentes de Tesalia

A 4.4 km de Machachi, se encuentran las fuentes de Tesalia, aguas que contienen sales minerales provenientes de nevados y volcanes que son los protagonistas de este fenómeno de la naturaleza. Cuenta con un balneario de dos piscinas e instalaciones deportivas.

A las aguas minerales se les atribuye bene­ficios medicinales gracias a sus componentes. La temperatura promedio del agua en las Fuentes de Tesalia es de 13ºC siendo bondadosa y curativa.

La Calera

Se ubica a 2.5 km de El Obelisco y por un camino empedrado se puede acceder a este hermoso lugar para observar la cascada de San Luis, misma que tiene una caída de 25 metros, junto a esta la antigua Central Hidroeléctrica La Calera misma que hasta la fecha provee de energía eléctrica al sistema nacional.

Mesetas erguidas en el horizonte de El Retiro y los Pedregales, queriendo ganar altura a las estribaciones de San Francisco y Puchalitola, todas ellas en un festín eterno de trabajo, sazonando con sus vientos las mieses sembradas en el bajío… Festín de palmas, arbustos y caminos que viene desde La Fontana y Puichig, tendiendo las franjas de empedrados, para cruzar terrenos que nunca desmayan en la producción de legumbres y hortalizas en San Agustín y Pinllocruz…

Guitig, heredad de agua pura que enorgullece a la tierra y reseña nuestra riqueza, saliendo en caravana por la Av. Ricardo Fernández Salvador…

Terreno de Tahuachi, halagado con la plaza y el campo, consumiendo esperanzas para salir a la Av. Pablo Guarderas…

Espaldón de San Pedro, en San Agustín de Valencia, donde se hospeda el regocijo de un paisaje que ornamenta la salida del sol. Peñasco que consume las aguas de Calupiñi; y explanada que sube a la senda que viene soberana del barrio de Tucuso. Aquí redobla el humo de los hornos. El arpegio y el canto al trabajo del ladrillo. Y, allá abajo. La ladera de piedras, sembradas en el lecho del río. Un largo camino amparado por cercos viene la ciudad…

Las corvas montañeras de Panzaleo, saludan al sendero abatido que se baja cansado, hasta el cauce del río y sube agitado entre árboles dolientes, hasta postrarse impávido en la distancia de la ruta de tierra de Pilongo…

Viejo camino de leyenda, por donde llegó el Patrono de la tierra: El Señor de la Santa Escuela. A tu borde nace el agua pura que llega hasta la mesa en la comida. Tiene su historia: Camino Viejo….

Bella vista de Guitig, que nunca se fatiga para colmar el cesto de sus frutos, trayendo al mercado dominguero…

Aliento renovado que nos brinda sonrisa de progreso cuando llegamos al dintel de viejos adoquines en la Av. Pablo Guarderas que entra a la ciudad…

Vertiente de agua hermosa que ve en la hondonada de El Timbo, el pasar de los años, con los carros veloces, midiendo las auras que refrescan el ingreso al pueblo…

Machachi: ciudad con calles adormecidas por el tiempo y empedradas en esfuerzo. Casas del pasado, con los techos de teja cubiertos de hongos y de yerbas… tapias semi-inclinadas y encima la paja que sueña con el viento… Chalets caprichosos que entornan las células humanas de este pueblo… Escuelas donde cantan los niños su historia inmortal… Colegios que gritan la esperanza de forjar a los hombres del mañana…

Ciudadela Los Alamos que retrata a la nueva urbe, integrándose a ella la Cooperativa de Vivienda…. Buses, busetas, taxis y camiones, dando movimiento a la vida de esta tierra… edificios esbeltos y modernos, desafiando al futuro en el tercer mundo…

Machachi: Iglesia barroca, encendida en la fe de todos sus hijos… Parque Central, como magia perenne, copiando el vergel de las praderas… Avenidas y calles, sembradas con remembranzas de la gente que deambula, acariciando ilusiones de mejores jornadas…

Machachi: Policromía que compendia el valor  de sus hijos y reza todos los días en el altar de Los Andes, encendiendo el cirio de la esperanza…

Machachi, eterno y soberano!!!